#17 La vida sigue... pero ¿y qué pasa con la Vivienda?

No puedes cambiar la vida de alguien solo mientras esté en un recurso temporal. Necesitamos construir alternativas reales, permanentes y dignas.

​Testimonio de una trabajadora social en un centro de acogida.


En el Tercer Sector sabemos que el acompañamiento a personas vulnerabilizadas no puede terminar con el cierre de un expediente. Asegurar una vivienda estable no es solo una cuestión de logística, es la clave para consolidar procesos de inclusión y autonomía. 

¿Pero qué pasa cuando las personas que hemos acompañado salen de nuestros recursos?

Las cooperativas de vivienda emergen como una solución transformadora. Un modelo donde la comunidad, la colaboración y la sostenibilidad financiera pueden garantizar que nadie vuelva a quedar a la deriva.


¿ESTÁS PREPARADA PARA EL RETO?

CONVIVIR. COMPARTIR. COCREAR.


Las cooperativas de vivienda no son solo ladrillos y cemento, son redes de apoyo, son oportunidades para que las personas que han pasado por situaciones difíciles encuentren un hogar sin depender de un mercado que las excluye sistemáticamente. Como entidad del Tercer Sector, podemos ser parte del cambio, impulsando proyectos donde la vivienda sea una continuación del trabajo que ya realizas.

La vivienda elimina la vulnerabilidad

Ejemplos como CALICO en Bruselas muestran cómo una cooperativa de vivienda intergeneracional puede convertirse en una solución inclusiva para mujeres en situación de vulnerabilidad, personas mayores y familias jóvenes. 

En Luoghi Comuni, en Turín, la vivienda se entiende como un proceso de transición donde las personas pueden reconstruir sus vidas con apoyo comunitario.

En TEB crean un marco de referencia para impulsar la igualdad en los proyectos de covivienda, fomentando la participación activa de personas en situación de exclusión y asegurando que tengan una voz y un papel significativo en las decisiones que afectan a sus vidas.

Punt de Referencia se suma a la construcción de un edificio de vivienda cooperativa en donde uno de los 18 pisos será una vivienda de carácter social e inclusivo y se destinará a dos jóvenes, siguiendo el modelo que ya hemos implementado en el edificio de La Balma donde en la actualidad ya viven otros dos jóvenes.

No son modelos experimentales. Son soluciones reales que ya están funcionando en Europa y en España.

El momento es ahora

Desde el Tercer Sector hemos sido agentes de transformación, pero nos falta dar un paso más:

¿Por qué no invertir en vivienda cooperativa como una alternativa estable para nuestros colectivos?
¿Por qué no construir alianzas con administraciones y entidades para asegurar que nadie quede atrás?
¿Por qué no ver la vivienda como parte del proceso de inclusión social y no solo como el final del camino?

Las oportunidades están sobre la mesa. Es hora de cogerlas. 

LA VIVIENDA, LO PRIMERO


Consorcio Andaluz de Impulso Social, Israel Sánchez 15 de marzo de 2025
Compartir