#15 Más allá del mensaje: 🌀 la comunicación colaborativa como herramienta de transformación social


No hay nada más peligroso que una idea cuando es la única que tienes

Émile Chartier 

Cada día, las organizaciones enfrentamos el reto de comunicar nuestro mensaje de manera efectiva. Queremos inspirar, movilizar y generar impacto, pero ¿cómo logramos que nuestras palabras no se queden solo en una acción bienintencionada?

La respuesta está en pasar del individualismo a ➡️ la construcción colectiva. No se trata solo de lo que queremos decir, sino de cómo tejemos esos mensajes y cómo conseguimos que las personas los hagan suyos. 

🎯Cuando una campaña nace de un proceso colaborativo, su alcance y su impacto se multiplican. 

¿El "yoísmo" y comunicar en solitario sigue funcionando?

Igual que Tuenti o Fotolog, comunicar desde el individualismo ha pasado a mejor vida. 

A menudo, los mensajes se diseñan desde una mesa de trabajo situada en otra órbita muy alejada de las realidades y las emociones con las que trabajamos en el ámbito de la comunicación social. ¿El resultado? Campañas con las que los propios equipos no se sienten identificadas, con una mirada muy restrictiva y que, en muchas ocasiones, deja atrás el ADN organizacional. 

En la actualidad, es muy importante que empecemos a transitar hacia otros modelos de comunicación en los que no la entendamos como un monólogo, sino como una conversación en la que cada voz aporta matices, fuerza y legitimidad. Si queremos impacto, necesitamos conocer otras perspectivas, abrir espacios de co-creación y permitir que los mensajes nazcan de la participación colectiva.

El ingrediente clave para una buena campaña... 🤏¡La colaboración!

Trabajar con metodologías participativas nos ayuda a construir mensajes que informan y movilizan. Este enfoque no se limita a escribir eslóganes atractivos, sino que facilita espacios en los que los equipos, personas usuarias, voluntarias, etc., construyen su propio relato.

De esta forma, diseñar en colectivo es la mejor forma de construir mensajes de impacto porque: 

Los mensajes tienen un mayor poder de incidencia porque surgen de experiencias reales y de un sentir compartido.

Se genera mayor apropiación, ya que las personas que han participado en el proceso sienten el mensaje como suyo y lo amplifican de forma orgánica.


Se enriquece el potencial del contenido a desarrollar, ya que podremos nutrirlo de diversas miradas y sensibilidades que nos ayuden a abordar la problemática de la campaña. 


✅ Cada acción estará alineada con la misión y los valores de la organización, evitando con ello la desconexión entre lo que decimos y lo que realmente hacemos/somos.

Por todo ello, tenemos el reto no solo de diseñar una "buena" campaña, también de ir plantando esas semillas en la conciencia social para que emerja un cambio real y sostenible en nuestros paradigmas. 💡Eso solo es posible cuando las personas se ven reflejadas en el mensaje, lo sienten cercano y se identifican con él. 

Si queremos transformar realidades, es el momento de pararnos a pensar cómo queremos construir nuestros relatos: no desde el aislamiento, sino desde la escucha. No desde la imposición, sino desde la participación. Porque, solo de esta forma, la comunicación dejará de ser una intención para convertirse en revolución🌀.

Compartir


Consorcio Andaluz de Impulso Social, Pilar Lopez 3 de marzo de 2025
Compartir